
“Queremos instalar una cultura de prevención y autocuidado en la población” Intendenta (s) Andrea Muñoz Araya
Ejercicio de emergencia se desarrolló en toda la región del Biobío, en el marco del programa nacional “Chile Preparado” que lleva adelante la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI.
Para la actividad de prevención se convocó en esta oportunidad a los establecimientos educacionales de la región del Biobío, quienes debían inscribirse en la página web de la Oficina Nacional de Emergencia.
Hasta el día del simulacro se habían inscrito más del 80% de los establecimientos educacionales de la región, cifra relevante si consideramos que la participación era voluntaria.
Para iniciar el operativo, las autoridades encabezadas por la Intendenta (s) Andrea Muñoz Araya, el Director Nacional de ONEMI Ricardo Toro y el seremi de Educación Sergio Camus, eligieron a la Escuela Escuela México Estado de Guerrero D-482, ubicada en calle Sargento Aldea N° 121 de la comuna de Talcahuano.
La intendenta (s) señaló que la iniciativa tenía como finalidad “poner a prueba los planes de emergencia de los colegios ante una catástrofe natural como lo es un terremoto y posterior tsunami. Posteriormente debemos levantar y evaluar toda la información que genera la actividad, de tal forma que mejoremos los tiempos y protocolos de respuesta en una emergencia de esta envergadura. Por otro lado, queremos instalar en la población una cultura de autocuidado y prevención” enfatizó la autoridad.
Para reforzar la iniciativa arribó a Talcahuano el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI Ricardo Toro, quien señaló “lo que nos interesa es crear hábitos en la comunidad escolar, cuando las acciones se practican se obtienen mejores resultados. Es necesario que los mismos apoderados sepan que el colegio de sus niños es una zona segura. Lo que se exige a los establecimientos es que posean un plan integral de seguridad escolar para estos casos, y que sean los propios padres quienes soliciten estas intervenciones. Es de vital importancia que los apoderados conozcan por ejemplo, dónde retirar a sus hijos en una eventualidad de esta naturaleza. A su vez, el seremi de Educación Sergio Camus relevó la gran participación de los colegios y sus comités de emergencia, destacó que “la misión del Ministerio de Educación no sólo se circunscribe a la malla curricular propiamente tal, sino también, a la formación de ciudadanos y futuros líderes que guíen y motiven procesos seguros y de autocuidado en sus comunidades, con el fin de minimizar la pérdida de vidas humanas en estas situaciones de emergencia” señaló el secretario ministerial.
El Simulacro Regional por Terremoto y Tsunami para el sector Educación, como fue denominado por las autoridades, comenzó a las 11 de la mañana de este miércoles y estaba dirigido a comunidades educativas de educación preescolar, parvulario, básica, media y diferencial, a fin de promover en éstas conocimientos y habilidades que les permitan enfrentar situaciones de emergencia.
El operativo tenía como objetivo poner a prueba los planes de respuesta de cada establecimiento de acuerdo a su realidad de riesgos. En el caso de los establecimientos educacionales ubicados en zona de amenaza por tsunami, es decir, aquellos ubicados en el borde costero bajo la cota de 30 metros sobre el nivel del mar, se esperaba que desarrollarán sus prácticas y planes de respuesta frente a terremoto y luego tsunami, y la posterior evacuación hacia una zona segura. En aquellos unidades educativas del interior, alejados del borde costero, se esperaba fueran aplicados solamente los planes de emergencia frente a un terremoto.
El ejercicio constaba de dos etapas: “durante el sismo” y “después de sismo”.
La Gobernación Provincial de Concepción a través de la unidad de Protección Civil y Emergencias reforzó las coordinaciones con los diferentes municipios de la provincia, a través de sus departamentos o equipos municipales de emergencias y otros organismos que colaboraron durante la iniciativa.
En la instancia se emuló un sismo 8.5 Richter, con epicentro localizado 60 km oeste sur oeste de Talcahuano y una profundidad de 35 km, generando percepción de mayor intensidad en todas las comunas de la Región.
En el caso de las comunas del interior, se efectuó la primera etapa del simulacro, que consideraba una evacuación a las zonas de seguridad internas de cada colegio.
Cabe señalar, que en la actividad participaron todas las comunas de la región, de las cuales, 13 de ellas están bajo la amenaza de tsunami y poseen plano de evacuación actualizado. Estas son: Arauco, Cobquecura, Coelemu, Coronel, Hualpén, Lebu, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Tirúa, Tomé y Trehuaco.
A la fecha del simulacro, se inscribieron un total de mil 432 unidades educativas, de las cuales, 522 corresponden sólo a la provincia de Concepción.
El total de inscritos para el ejercicio alcanza una población de 387.251 personas entre alumnos y comunidad escolar, cifra que alcanza un 80% de escolares matriculados en la región.
Para llevar a cabo la actividad de prevención la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI capacitó y realizó reuniones de coordinación en las comunas que se adhirieron al ejercicio, donde participaron alcaldes, Bomberos, PDI, Carabineros, Directores de Establecimientos Educacionales, Cruz Roja, entre otros.
Finalmente, la actividad fue evaluada por personal externo que se encontraban desplegados en toda la región.